La Plaza Grande de Zafra es el centro neurálgico de la ciudad. No solo sirve de centro de reunión para los Segedanos, la Plaza Grande se ha convertido en el centro de ocio de la ciudad, donde se localizan bares, restaurantes y hoteles, además de celebrarse en ella distintas actividades durante todo el año.
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1963, fue restaurada y re inaugurada en 1973 por el entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos, que fue nombrado en esa ocasión «Alcalde Perpetuo de Zafra».
Detalles de la Plaza Grande de Zafra
De forma rectangular y con unas medidas de 90 x 35 metros, con dos zonas diferenciadas. Una amplia y diáfana más amplia y otra más recogida donde antiguamente se localizaba la primitiva Iglesia de La Candelaria y que hoy en día sirve de lugar para media docena de palmeras y la reproducción de la antigua fuente que allí había.

La Plaza Grande de Zafra dispone de 72 soportales y de ella salen 5 calles. La Calle Huelva, la Calle Tetuán, que va a terminar al Arco del Cubo, la Calle Pasteleros, donde antiguamente estaba establecido el «gremio» de los pasteleros, la Calle Sevilla, principal arteria comercial de la ciudad y La Calle Santa Catalina desde la que se accede al antiguo Convento de Santa Catalina y al Hospital de Santiago.
La Plaza Grande de Zafra ha tenido distintos nombres a lo largo de su historia. Desde el de Plaza Mayor, que en Zafra al existir una plaza más pequeña contigua era conocida por el de Plaza Grande para distinguirla de la Plaza más pequeña o Plaza Chica, hasta el de Plaza de «José Antonio Primo de Rivera» durante la dictadura, pasando por nombres como el de Plaza del Rey o Plaza de la Constitución. En 1986 el Ayuntamiento de Zafra oficializo el nombre actual de Plaza Grande.
Curiosidades de la Plaza Grande de Zafra
La Plaza Grande de Zafra, como centro de la ciudad, ha sido sede de numerosos acontecimientos y actos a lo largo de su historia.
Desde ser la ubicación de la antigua Iglesia de Santa Maria, derruida en el siglo XVI hasta pasar a ser coso taurino entre los siglos XVIII y XIV donde los balcones se convertían en improvisados palcos.

Pero la principal función de la Plaza Grande de Zafra desde sus orígenes ha sido la de servir como centro del mercado de la ciudad. En ella se establecían los antiguos mercaderes y judíos con sus tenderetes y telas, que con el paso del tiempo fueron sustituidos por los Comerciantes Cameranos que llegaron a la ciudad mediado el Siglo XVIII.
La Plaza Grande de Zafra ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de su historia. En 1935 se cambió el pavimento de la misma y se la dotó de bancos de granito, se añadió la fuente, de granito también, y se abrieron unos servicios públicos y se sembraron naranjos en ella.
Pero la reforma más importante llegó en 1976 cuando se restauraron las fachadas de la plaza, con la aparición de elementos que permanecían escondidos como ventanales y ajimeces, se dejaron al descubierto los arcos de los soportales que hasta entonces estaban ocultos, se trasladó la fuente que estaba en el centro de la plaza a su actual ubicación y se incorporaron las actuales palmeras que decoran la plaza.