El Arco de Jerez de Zafra, junto con la calle que nace de él y lleva el mismo nombre, Calle Jerez y que termina desembocando en la Plaza Chica, se han convertido en uno de los rincones más típicos de Zafra y de las zonas de la ciudad más visitadas y fotografiadas por los cientos de turistas que anualmente visitan Zafra.
El Arco de Jerez formaba parte del conjunto de antiguas puertas de acceso a intramuros que poseía la primitiva muralla de Zafra. En concreto, la de Jerez facilitaba el acceso a la ciudad desde el camino de Jerez de los Caballeros y que terminaban desembocando directamente en el antiguo mercado de la villa situado en la Plaza Chica, a través de la Calle Jerez.
El Arco de Jerez está formado por un doble arco apuntado de sillería sobre el que se encuentra en la actualidad la capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia.
En la fachada del Arco de Jerez, orientada hacia el exterior, se encuentra un balcón central con 2 hornacinas a ambos lados, una con la imagen de San Crispín y otra con la imagen de San Crispiniano.
En el campanario, vuelve a aparecer el jarrón con azucenas blancas, símbolo que también aparece en el Arco de entrada al Convento de Santa Clara y que es uno de los símbolos heráldicos del actual escudo de Zafra.
Curiosidades del Arco de Jerez
No solo resultan curiosas la presencia de las imágenes de estos dos santos a ambos lados del balcón central del Arco. En la fachada del mismo, sobre uno de los bloques de sillería que forman el arco, se puede ver la huella de un pie castellano, una de las antiguas medidas de la época (1/3 de la Vara de Medir).
La presencia de las dos figuras de los santos más la huella del Pie Castellano indica que las calles adyacentes al Arco de Jerez era el lugar donde se asentaban los artesanos del cuero y las pieles, ya que tanto San Crispín como San Crispiniano son los Patronos del calzado y del cuero respectivamente.
En su origen, el Arco de Jerez disponía de dos torreones defensivos a ambos lados que desaparecieron cuando una reforma los eliminó para construir la actual capilla, el balcón central y el torreón con su espadaña.
Capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia
La Capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia se encuentra sobre el Arco de Jerez y se accede a ella desde una de las puertas situadas en el mismo arco.
De estilo Barroco, la pequeña capilla es sede de la Cofradía del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Salud, imágenes que se guardan en la capilla y que salen en procesión por el casco histórico de Zafra el Miércoles Santo durante la Semana Santa de Zafra.
Callejita del Clavel de Zafra
Vestigio de los antiguos callejones de ronda que recorrían la muralla es la conocida hoy como Callejita del Clavel, un callejón sin salida de aproximada mente 30 metros y que formaba parte de los antiguos callejones que recorrían la muralla por su interior.
Recibe su nombre porque antiguamente sus paredes rebosaban de macetas y flores, sobretodo calveles, que daban color a sus encaladas fachadas.
La Callejita del Clavel guarda una curiosa historia, ya que en ella tenía su casa uno de los personajes más curiosos y conocidos de la historia popular de Zafra, Ana Pérez de Bilasio, más conocida como Ana «La Nalga», personaje de la que se dice que era la primera en Zafra en enterarse de todos los cotilleos y chismes de intramuros, de ahí el motivo de que en Zafra se llame «nalga» a alguien curioso o chismoso.
Calle Jerez
Es probablemente la calle más visitada y fotografiada de Zafra. Nace al amparo del Arco de Jerez del que toma su nombre y se convierte en el camino natural de entrada a Zafra y a su mercado desde los caminos que llevan a Jerez de los Caballeros.
En Calle Jerez, antiguo lugar donde se establecieron los gremios artesanos del calzado y las pieles se encuentra a Plazoleta de Ruy López, que antiguamente recibía el nombre de Fuente de los Zapateros, que hoy en día aún se conserva y que es el sitio donde tiene lugar el encuentro entre el Cristo de la Humildad y Paciencia, que tiene su sede en la Capilla del Arco de Jerez, y María Santísima de la Salud, que parte de la Iglesia de la Candelaria, en la noche del Miércoles Santo durante la Semana Santa de Zafra.