El Hospital de Santiago de Zafra fue creado en la primera mitad del siglo XV por la Casa de Feria y se dedicó desde sus inicios a la acogida de enfermos y transeuntes sin recursos, labor que se extendió hasta inicios del siglo XX.
Hoy en día, y bajo la tutela de las Hermanas Esclavas de la Virgen Dolorosa, el Hospital de Santiago de Zafra funciona como residencia para mujeres con discapacidad intelectual y enfermedad mental.
Orígenes del Hospital de Santiago de Zafra
Su fundador fue el primer Conde de Feria, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, quien al comenzar a edificar su nueva residencia en la ciudad, quiso que la antigua pasase a convertirse en Hospital tras su desocupación y que además se levantara en él una Iglesia. Las primeras noticias del Hospital de Santiago datan del año 1450 cuando se le denomina como Hospital de la Salutación.
Fue el segundo Conde de Feria, Don Gómez Suárez de Figueroa quien redactó las normas por las que debía regirse el funcionamiento de la institución, y por las cuales se establece la dedicación del Hospital de Santiago a los enfermos sin recursos, quienes debían confesarse y comulgar para poder ingresar en la institución. Además, el Hospital de Santiago también dio alojamiento y manutención a aquellos todos transeuntes sin recursos, estableciendo su estancia máxima en 3 días.
Desde su apertura, el Hospital de Santiago contó con un médico, un capellán, el cual tenía oficiar varias misas semanales a las que debían acudir todos los enfermos cuyas dolencias se lo permitieran así como los transeuntes alojados. El Capellán además debía dar sepultura en el hospital a los fallecidos en él y oficiar misas por sus almas. El Hospital de Santiago contaba también con un mayordomo encargado del mantenimiento del mismo de de recaudar las rentas para el mantener el costo del mismo. Por último, el Hospital también contaba con un hospitalero encargado de la limpieza del recinto.
Curiosidades del Hospital de Santiago de Zafra
A finales del siglo XVIII el Hospital pasó por una de sus peores rachas, debido principalmente a una merma de las rentas que lo mantenían y de los intentos del Obispado de Badajoz por controlarlo directamente. Además, el recinto sufrió distintos desperfectos debido a la invasión Francesa, periodo en el que fue utilizado como Hospital Militar.
En los inicios del siglo XX el Hospital de Santiago pasó a ser un centro de enseñanza para terminar en lo que es hoy en día, una residencia para mujeres disminuidas intelectuales y enfermas mentales.
El Hospital de Santiago fue remodelado y gira entorno a un claustro de dos alturas, construido íntegramente en ladrillo como el resto de construcciones de la época.
Lo más destacado del Hospital de Santiago de Zafra es su portada, la cual se cree que fue construida hacia el año 1500. Una obra de sillería, con una puerta constituida por un arco carpanel enmarcado por un alfiz y entre ambos una decoración de lacería.
Sobre este arco, una hornacina con arco conopial en cuyo interior se puede ver un fresco de la Anunciación. A ambos lados, unas molduras que se extienden desde la cornisa hasta el suelo.
El retablo de la Iglesia del Hospital de Santiago lo constituye el antiguo retablo que fue trasladado desde otro de los Hospitales creados en Zafra como es el Hospital de San Miguel.