Iglesia del Rosario de Zafra – Sto. Cristo del Rosario

Se la conoce como Iglesia del Rosario aunque en realidad su nombre correcto es el de Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación y Mina. Fundado en 1528 por Doña María Manuel de Figueroa y edificado fuera del antiguo recinto amurallado de Zafra, en concreto en unos terrenos situados frente al Arco del Cubo, antigua puerta de entrada a Zafra desde Badajoz y en unos terreno cedidos por la comunidad Dominica del Convento de Santa Catalina de Zafra.

Su construcción se demora tanto en el tiempo que en 1590, año en el que por fin se terminan las obras de la Iglesia del Rosario de Zafra, el resultado final distó mucho del inicialmente proyectado, dando lugar a un edificio religioso bastante curiosos y distintos a los que predominaban por estas tierras.

Su iglesia, de tres naves cubiertas con bóvedas, presentaba inicialmente un retablo construido por los artesanos locales Blas de Figueredo y Francisco Gómez, pero este desapareció en 1810 cuando la Iglesia del Rosario fue incendiada por los Franceses.

Iglesia del Rosario
Iglesia del Rosario

La Iglesia del Rosario de Zafra fue levantada de nuevo gracias a la limosnas de los fieles, aunque finalmente fue abandonado por los Dominicos. Fue el Obispado del Badajoz el que finalmente cedió el Convento del Rosario de Zafra a la comunidad Claretiana que instaló en el un seminario y continuó con la devoción a la imagen del Cristo del Rosario en Zafra y que se salvó del incendio que destruyó la Iglesia del Rosario.

Iglesia del Rosario – Leyenda del Cristo del Rosario

La venerada imagen del Cristo del Rosario de Zafra no podía estar exenta de su propia leyenda. Esta cuenta como en el siglo XVI fueron encargadas dos imágenes de un Cristo crucificado, una imagen para la Parroquia de la Candelaria de Zafra y otra imagen para la Iglesia del Rosario que por aquel entonces se encontraba habitado por monjes Dominicos.

Cuando ambas imágenes llegaron, los sacerdotes de la Iglesia de la Candelaria comprobaron al abrir una de las cajas que contenían las imágenes que una de estas venía con uno de los brazos rotos. Fue entonces cuando optaron por dejarla en la Iglesia del Rosario y trasladar la imagen completa a la Iglesia de al Candelaria sin que nadie se percatara de ello.

Cuando los monjes Dominicos abrieron la caja que transportaba la imagen del Cristo del Rosario al llegar al Convento del Rosario, esta apareció totalmente restablecida de su rotura y es la que actualmente se venera en el templo.

iglesia del Rosario
Cristo del Rosaio en Vía Crucis (Foto: el-coro-de-los-grillos.blogspot.com)

Esta es una de las leyendas que rodean a la imagen del Cristo del Rosario de Zafra, pero hay más historias que se han transmitido oralmente y que forman parte de la historia popular de Zafra y de la Iglesia del Rosario, como la que cuenta que durante la Guerra de la Independencia, los soldados Franceses que ocuparon la Iglesia del Rosario cortaron los brazos del Cristo del Rosario crucificado pero este apareció totalmente restablecido al día siguiente, o como durante el incendio que sufrió la Iglesia del Rosario y que la destruyó, el Cristo del Rosario no sufrió ningún daño.

Por todo lo que rodea a este Cristo y a la Iglesia del Rosario, tanto la imagen como el templo son muy venerados en Zafra. Su Cristo ha sido sacado en procesión de rogativas a lo largo de la historia y hoy en día es el titular de la Hermandad del Silencio de la Semana Santa de Zafra que lo saca en estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santos a hombros por las calles del casco antiguo de Zafra en una procesión donde el silencio se hace grande.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 10

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.